El priapismo es una condición médica poco común pero grave que se caracteriza por una erección prolongada y dolorosa que no está relacionada con la excitación sexual. Puede durar varias horas y, si no se trata a tiempo, puede causar daños permanentes en el pene, afectando la función eréctil.
En este artículo, exploraremos las causas, los riesgos y qué hacer si experimentas un episodio de priapismo.
¿Qué es el priapismo?
El priapismo es una erección persistente, generalmente dolorosa, que dura más de cuatro horas y no desaparece tras la eyaculación. Se considera una urgencia médica, ya que, si no se trata rápidamente, puede dañar el tejido eréctil del pene y provocar disfunción eréctil permanente.
Priapismo isquémico (de bajo flujo)
Es el más común y ocurre cuando la sangre queda atrapada en el pene sin poder drenar. Es una emergencia médica que puede causar necrosis en los tejidos del pene.
Priapismo no isquémico (de alto flujo)
Es menos común y generalmente se debe a un traumatismo en la zona perineal, lo que provoca un flujo sanguíneo anormal en el pene sin dolor significativo.
Causas del priapismo
El priapismo puede ser causado por múltiples factores, que incluyen enfermedades, medicamentos y lesiones.
1. Enfermedades que pueden causar priapismo
Algunas afecciones médicas pueden afectar el flujo sanguíneo y provocar erecciones prolongadas, entre ellas:
- Anemia falciforme: Esta enfermedad altera los glóbulos rojos, aumentando el riesgo de priapismo isquémico.
- Leucemia: Puede provocar obstrucción del flujo sanguíneo en el pene.
- Trombosis venosa: Formación de coágulos en las venas del pene que impiden el drenaje sanguíneo.
- Trastornos neurológicos: Como lesiones en la médula espinal o esclerosis múltiple.
2. Medicamentos que pueden causar priapismo
Ciertos fármacos pueden alterar la función del sistema vascular y provocar priapismo, incluyendo:
- Medicamentos para la disfunción eréctil (sildenafil, tadalafil, vardenafil).
- Antidepresivos y antipsicóticos (trazodona, risperidona, clorpromazina).
- Anticoagulantes como la heparina.
- Drogas recreativas como cocaína, éxtasis y marihuana.
3. Lesiones y causas traumáticas
- Golpes en el área genital o perineal.
- Cirugías o tratamientos mal realizados en la zona pélvica.
- Mordeduras de ciertas serpientes o arañas venenosas, que pueden afectar la circulación sanguínea.
Síntomas del priapismo
Dependiendo del tipo de priapismo, los síntomas pueden variar:
Priapismo isquémico (emergencia médica):
- Erección prolongada de más de 4 horas.
- Dolor intenso en el pene.
- Pene rígido, pero con el glande blando.
- No está asociado con excitación sexual.
Priapismo no isquémico (menos grave):
- Erección prolongada, pero sin dolor.
- Pene menos rígido.
- Puede estar asociado con un traumatismo previo.
Riesgos y complicaciones del priapismo
Si no se trata a tiempo, el priapismo puede causar:
- Daño permanente en los cuerpos cavernosos: La falta de oxígeno en el tejido del pene puede causar necrosis, lo que lleva a la disfunción eréctil irreversible.
- Fibrosis en el tejido eréctil: Puede ocasionar deformaciones en el pene y curvaturas anormales.
- Pérdida de la función eréctil: En casos graves, el paciente puede desarrollar impotencia permanente.
¿Qué hacer ante un episodio de priapismo?
Si experimentas una erección prolongada y dolorosa, sigue estos pasos:
Primeros auxilios en casa (solo si la erección dura menos de 2 horas):
- Aplicar compresas frías en el perineo (entre el escroto y el ano) para reducir el flujo sanguíneo.
- Ejercitarse levemente, como subir escaleras o caminar rápido, para favorecer la circulación.
- Orinar para relajar el sistema nervioso y ayudar al drenaje sanguíneo.
- Tomar analgésicos como ibuprofeno para reducir el dolor e inflamación.
¿Cuándo acudir a urgencias?
Si la erección dura más de 4 horas, acude de inmediato a un hospital, ya que el priapismo isquémico requiere atención médica urgente.
Tratamientos médicos para el priapismo
Los médicos pueden utilizar varios procedimientos para aliviar la erección y prevenir daños:
1. Drenaje de sangre (aspiración cavernosa)
Se introduce una aguja en los cuerpos cavernosos del pene para extraer la sangre atrapada y restaurar el flujo normal.
2. Inyección de fármacos vasoconstrictores
Se administran medicamentos como fenilefrina para contraer los vasos sanguíneos y reducir el flujo de sangre al pene.
3. Cirugía (en casos graves o recurrentes)
Si los tratamientos anteriores no funcionan, puede realizarse una derivación quirúrgica para restaurar el flujo sanguíneo.
4. Tratamiento de la causa subyacente
Si el priapismo es causado por anemia falciforme, leucemia u otro trastorno, se debe tratar la enfermedad de base para prevenir recurrencias.
Prevención del priapismo
Para reducir el riesgo de priapismo, sigue estas recomendaciones:
- Evita el abuso de medicamentos para la disfunción eréctil.
- No consumas drogas recreativas como cocaína o éxtasis.
- Si tienes anemia falciforme, sigue el tratamiento recomendado por tu médico.
- Realiza chequeos médicos regulares si tomas antidepresivos o antipsicóticos.
Conclusión
El priapismo es una afección grave que puede causar daño permanente en el pene si no se trata a tiempo. La detección temprana y el tratamiento adecuado pueden prevenir complicaciones como la disfunción eréctil irreversible. Si experimentas una erección prolongada de más de 4 horas, acude de inmediato a un especialista para evitar consecuencias irreversibles.
No pongas en riesgo tu salud sexual, si tienes dudas sobre este problema, contáctame y recibe atención médica especializada.
PREGUNTAS FRECUENTES
Sí, en algunos casos puede presentarse sin una causa clara, aunque suele estar relacionado con enfermedades, medicamentos o lesiones.
Sí. Si el priapismo dura más de 4 horas, puede causar daño irreversible en los tejidos del pene, lo que lleva a disfunción eréctil permanente.
El priapismo isquémico es doloroso, mientras que el no isquémico suele ser indoloro.
Sí, especialmente si la causa subyacente no se trata. Las personas con anemia falciforme o ciertos trastornos neurológicos pueden experimentar episodios recurrentes.
No directamente, pero si causa disfunción eréctil severa, podría dificultar la capacidad de mantener relaciones sexuales para la reproducción.